José Gil Méndez,
Acompañante de un proceso interior

La mente suele ponernos obstáculos y generar conflictos porque sigue conocimientos adquiridos. Al enfrentarlos, lo hacemos de forma preconcebida, aumentando la espiral.
Al observarnos desde fuera, nos transformamos.

Hola, soy José y no me considero terapeuta. Soy una persona que se encuentra con otra para recordarse a sí misma, aprender y enseñar a la vez.

El proceso de acompañar a alguien es tan profundo que puede parecer que solo estás ayudando a la persona cuando, en realidad, es una ayuda mutua.
El camino hacia el autodescubrimiento interior comienza por observar dónde se generan y se despiertan nuestras resistencias y autoengaños.

Acompañante • Mentor
Facilitador transpersonal


"El camino del perdón libera"

Acompaño en procesos del perdón interior:
trascender en lo personal para llegar al
autodescubrimiento de la consciencia


SERVICIOS
Online • Telefónico • WhatsApp
Presencial en la provincia de Alicante

Mi autodescubrimiento y mi proceso del perdón interno

Al ir transitando la vida y viviendo experiencias comúnmente aceptadas con las que estamos identificados y, por tanto, adaptados a la comunidad, se va percibiendo la necesidad del autodescubrimiento que nos lleva a buscar respuestas.

¡Exactamente eso fue lo que viví! Y las hallé en mi interior, en mi centro.

Mi proceso interior

Llegué a Alicante en 2005 para sumergirme en el mundo empresarial como licenciado en Organización Industrial.

Mi proceso interno empezó mientras trabajaba en consultoría y asesoramiento a empresas. Desde este lugar pude apreciar el ambiente a mi alrededor, las relaciones con compañeros y clientes, las normas preestablecidas que nadie rompe por miedo, el estrés y la dinámica de llegar a casa agotado (muchas veces  no a un nivel físico, sino mental).

En este camino hacia el autodescubrimiento interior fui dedicando cada vez más tiempo al entrenamiento de la atención consciente al escuchar audios y leer (casi sin comprender, sin analizarlo, sin pensar en ello) el libro Un Curso de Milagros (UCDM), de Helen Schucman, que explica de dónde se generan y se despiertan muchas resistencias, nuestros propios autoengaños.

Asistí a un “Taller del Perdón” (del libro Corazón Radiante, de Jorge Lomar) y al año siguiente comencé la formación en Integración y Facilitador del Perdón en la Escuela del Perdón de Jorge Lomar y Reyes Olleros, en la Asociación Conciencia. En paralelo hice algunos cursos sencillos, entre ellos uno de Programación Neurolingüística (PNL).

Todo esto, junto con el libro La Vía del Corazón, de Jayem (Jon Marc Hammer), me ayudó a cambiar de forma clara y sencilla mi vida cotidiana.

Facilitador transpersonal del interior al perdón

Así se dio la posibilidad de compartir mi experiencia con otros, y por esta razón no me considero un terapeuta, sino un acompañante” de otras personas en su propio proceso interior para liberarse de momentos de incomprensión o confusión, situaciones y relaciones conflictivas, afecciones, depresiones y ansiedades.

Es basándome en mi propia experiencia y en la de haber acompañado a otros a través de la facilitación del perdón que realizo sesiones individuales de mentoria en la vida cotidiana, mediante la herramienta de No Dualidad, para que ellos mismos experimenten sus bloqueos y descubran la manera de superarlos.

También realizo talleres específicos en relaciones, paz interior, creencias, etc., siempre basados en una perspectiva de No Dualidad.

El proceso interno del perdón inicia cuando comezamos a ver los problemas de una nueva perspectiva, como lo hace un espectador desde la butaca, desde una visión más general que permite observar la situación y su contexto desde una paz interna y en armonía, y comprender y superar momentos difíciles.

Mentor de autoobservación

El proceso de acompañar a alguien es tan profundo que puede parecer que solo estés ayudándolo cuando, en realidad, sucede que nos encontramos para ver lo que nos une y, desde ese encuentro, comenzar nuevamente a observar la situación y su contexto desde una paz interna y en armonía hacia la persona.

Cuando se aísla la parte personal se puede eliminar el drama.

Imagina que eres el actor en una obra de teatro y, en un momento dado, sales del escenario (la parte personal) y comienzas a ver la escena desde la butaca. Desde esta nueva perspectiva, te das cuenta de lo que hacía tu yo el actor. Contemplando el contexto fuera de tu historia particular descubres una visión más general que te permite comprender y asimilar las cosas de forma más amplia.

Como facilitador de quienes realizan el proceso interno del perdón trato de ayudar a superar momentos difíciles o de incomprensión personal, aclarar dudas y guiar sobre el camino hacia la transformación interior. Pasar del escenario a la butaca es un proceso complejo. Como mentor, soy el "acomodador" del teatro.

Para vivir este proceso interno liberador no se necesita tener ningún tipo de conocimiento previo. Se trata de superar los momentos difíciles en la transformación de nuestra forma particular de observar y observarnos.
El camino del perdón libera.
José Gil Méndez

¿En qué te puedo ayudar?

A transformar tu vida cotidiana

Acompañamiento online individual en España y en el exterior
Acompañamiento presencial en la provincia de Alicante
Charlas, cursos y talleres online y presenciales (en Comunidad Valenciana y Murcia)

José Gil ha llevado a cabo su propio proceso del perdón, por lo que, a través de su ejemplo y experiencia, puede acompañar al otro en su propio camino de evolución, ayudándole a resolver las dudas que van surgiendo, a levantarse de las dificultades y a superar el dolor y el drama.
  • :
  • :
  • :
  • :
  • :
  • :

José Gil Méndez, el acompañante que vivió el proceso

Si quisiéramos buscar una frase que resuma a José Gil Méndez, podríamos decir que “no es suficiente con ser honesto, hay que demostrarlo”. Esta frase de uso habitual en profesiones, donde la honestidad a toda prueba es requisito fundamental al ejecutar el trabajo, se adapta a José como un guante.

Sin proponerse cambiar a los demás, y mucho menos “crear a sí mismo” una nueva profesión, José expone su propio proceso del perdón como ejemplo, y por ello podemos decir que “no es suficiente con ser acompañante, se tiene que haber demostrado”. Como facilitador transpersonal o mentor en Un Proceso de Perdón, José destaca porque este, para él, es un camino ya recorrido del que conoce las etapas de evolución, la curiosidad inicial, las dudas y la incertidumbre y cómo levantarse tras las dificultades, pero, sobre todo, cómo superar el dolor y el drama.

Para mí, el mensaje del perdón es vivir la vida sin sufrir. No hace falta nada más que la voluntad de querer. Si estás sufriendo, estás percibiendo las cosas incorrectamente.

José Gil Méndez

Preguntas frecuentes

¿Qué significa ser acompañante, mentor o facilitador transpersonal?

José Gil Méndez considera que un facilitador transpersonal es “alguien que entrega herramientas y acompaña a la persona durante el proceso de autoconocimiento y transformación; que no guía u orienta con imposición, sino mediante la mentoría, procurando que sea la persona misma la responsable de su proceso de cambio, de sus relaciones y de su entorno, y que la conversión se refleje en su vida cotidiana.” Como mentor, busca compartir desde la paz y la armonía interior.

¿Por qué elegir el acompañamiento frente a terapias que también abordan el autoconocimiento y la transformación?

A diferencia de los terapeutas en contextos clínicos o psicológicos, la labor principal de un acompañante es, valga la redundancia, acompañar a la persona en las áreas donde tiene problemas o complejidades específicas para realizar por su cuenta ciertas actividades. La idea es orientar a la persona en lugar de utilizar instrucciones o prescripciones facultativas.

El facilitador transpersonal, tal y como especifica su nombre, facilita el proceso, ayuda a personas con diferentes limitaciones a superar barreras que pueden ser, por ejemplo, la necesidad de seguir órdenes y directrices de terceros para mitigar el miedo al fracaso. Su función es ayudar a mejorar la autonomía, desarrollar habilidades para el amor propio (autoestima) desde el perdón e interactuar con su entorno de una manera más saludable.

El acompañamiento es una alternativa clave para que el sujeto interactúe con su entorno habitual desde una perspectiva más humana, desde el corazón.

¿Cómo facilita José Gil Méndez la comprensión del libro Un curso de Milagros?

Un Curso de Milagros es un libro canalizado, es decir, que la persona que lo escribió (Helen Schucman) recibió un mensaje o escuchó voces que le decían lo que tenía que escribir y que, al hacerlo, adquirió sentido. José utiliza lo aprendido en su propia experiencia al leer, interpretar y aplicar Un Curso de Milagros en su transformación para facilitar que las enseñanzas proporcionen luz sobre temas que necesitan respuestas y que preocupan a quienes quieren leer o van a leer el libro, ayudando desde el “yo” y “el perdón” para la vida cotidiana. Su amplio conocimiento ayuda no solo a la lectura de los contenidos, sino a su aplicación en la vida diaria y a sentir la paz interior.

¿Qué es la No Dualidad?

La No Dualidad (o No Dualismo) es una forma de vivir la vida mediante la cual, en cada momento, se siente la interconexión con todos y todo lo que nos rodea. No es solo una filosofía o una experiencia, es una forma de estar y de ser parte del mundo.

Advaita es un término del sánscrito que significa “no dos” (a: no; dvaita: dos). La No Dualidad nos indica que somos una entidad separada de todos los demás y de todo a nuestro alrededor, por lo tanto, la representación del “yo” es una percepción errónea creada por la mente. A su vez, este término también se refiere a la realización y experiencia directa, de primera mano, de uno mismo como naturaleza indivisa (o “Naturaleza Esencial”) en la que la percepción errónea de ser un “yo” separado se ha liberado.

Si bien la No Dualidad se deriva de las enseñanzas de Advaita Vedanta y Saiva Nondualism, también se encuentra dentro de las tradiciones espirituales de todo el mundo, incluidas las tradiciones cristianas occidentales y neoplatónicas, el budismo y el hinduismo.

¿Qué es el perdón interno o perdón propio?

Es un puente que existe entre la mente programada y pensante y una mente de comprensión (corazón). Es unir la mente con el corazón, pero dejando que quien dirija tu vida sea tu corazón. El perdón es una herramienta de observación y aceptación que te ayuda a entender que las cosas suceden de la mejor manera para ti, en cada momento, y por alguna razón.

¿Cómo facilita José Gil Méndez la comprensión del libro La Vía del Corazón?

Este libro forma parte de la trilogía de La Vía de la Maestría, compuesta por La Vía del Corazón, La Vía de la Transformación y La Vía del Conocimiento. Es un texto canalizado y profundo, pero con un lenguaje mucho más sencillo y cercano que el que se utiliza en Un Curso de Milagros.

La Vía del Corazón está basado en las enseñanzas de Jesús y su aplicación en la vida cotidiana. José te acompañará en el proceso de llevar a la práctica las palabras de este libro y en el despertar y aceptar que todo lo que sucede en la vida es perfecto y no podría ser de otra manera, llenando tu corazón de gratitud y amor.

Créditos de imágenes: Alicia Jiménez
Gracias, Alicia, por todas las imágenes que has aportado a mi página web.


"ajrpsicologia"
Instagram de Alicia


Muchas gracias, José.